Mostrando entradas con la etiqueta Canal del Texo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal del Texo. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2012

PONCEBOS - BULNES - JOU DE CABRONES.

 El final del verano es una época propicia para visitar Picos de Europa. El calor no atosiga y todavía hay muchas horas de luz, suficientes para intentar una ruta larga y pindia como es la subida a Jou de Cabrones desde Poncebos y descenso por el mismo camino. En total unas 11 horas de caminata salvando un desnivel de unos 1.800 m.

 Parte del grupo salimos la víspera desde Puente Poncebos para acortar los 50 minutos de subida y los 400 m. de desnivel de la Canal del Texo y pernoctar en Bulnes. Subimos la Canal del Texo casi de noche (sin fotos) y con el tiempo justo para cenar en Bulnes. Cena, cama y desayuno en Casa Guillermina de Bulnes de Abajo.

 A las 9 am. ya estabamos esperando por el resto del grupo en el Barrio del Castillo o Bulnes de Arriba.

 Una mirada hacia la Canal del Texo por donde subían nuestros compañeros.

 Desde aquí se entra en la parte baja de la Canal de Amuesa. Este terreno ya es conocido por el grupo, la subimos en otra ruta que nos llevó desde Amuesa al Cares a través de Collado Cerredo y la Canal de Piedra Bellida. A esta zona se la denomina Llanos del Torno y nos la encontramos cubierta de piedras, el resultado de un "argayo" que se abrió el invierno pasado. Aquí está la única fuente que encontraremos con agua hasta el Jou de Cabrones.

 La Canal de Amuesa es corta y muy dura, en muy poca distancia se salva un desnivel de unos 600 m. para alcanzar la majada de Amuesa.

 Mirando atrás vemos el camino recorrido por la canal y muy al fondo el Barrio del Castillo y las praderas de Pandébano.

 Llegando al collado que da paso a la majada en una pared está una pintada del año 1947 anunciando la venta de queso de Cabrales en las cabañas de Amuesa.

 Estamos en las invernales de Amuesa, las campas se extienden por un lado hacia Collado Cerredo  por el N-NO y por otro ascienden por el S hacia los Cuetos del Trave en dirección a Cabrones, nuestro destino esta jornada. Desde aquí, tendremos que salvar unos 800 m. de desnivel para llegar al Jou. En este terreno el camino está bien señalizado y la senda muy pateada. Si no aparece la niebla la orientación no tiene dificultad, sólo hay que ascender por las praderas de la parte alta de Amuesa en dirección siempre a los Cuetos del Trave, como se ve en las fotos:

 A nuestras espaldas va quedando la majada de Amuesa, cada vez más lejos.

 Y por delante nos acercamos a las paredes de los Cuetos del Trave. Una buena referencia es la enorme cueva que se abre en su costado y hacia allí nos dirigimos.

 En esta zona desaparece la vegetación y pasamos al territorio de la caliza. La senda sigue bien marcada con pintura y hitos. Las únicas dificultades están en estos tramos, algunas llambrias con apoyos fáciles a menos que la piedra esté mojada.

 La gruta de los Cuetos del Trave paso a paso más cerca.

Alguna que otra parada para el avituallamiento.

 Desde aquí el terreno es mucho más árido y sólo pisaremos piedra hasta el Jou. Las mayores dificultades están en unos espolones de los cuetos del Trave que hay que superar. En los puntos más delicados hay unas cuerdas fijas para asegurar los pasos, aunque éstos no tienen grandes dificultades para montañeros experimentados.

 Y una pequeña trepada con quitamiedos:

 Ya se ven las agujas del Pico Cabrones tras la última collada que hay que superar.

 Llegamos al Jou en el que está el refugio J.M. Lueje (2.100 m.), una hondonada rodeada de una corona de cumbres entre las que destacan las del Pico Cabrones.

 En él descansamos lo justo para hacer la comida principal del día y avituallarnos de agua y en menos de una hora regresamos sobre nuestros pasos pues nos quedaba la parte más dura de la caminata, el descenso. De nuevo los pasos asegurados con cuerdas:

 Desandando por las paredes de los Cuetos del Trave.

 Y después de hora y media desde el refugio llegamos a la majada de Amuesa.

 Sólo queda bajar de nuevo por la Canal de Amuesa hacia Bulnes de Arriba.

 Y desde aquí la Canal del Texo hasta Puente Poncebos. Un pequeño descanso y para abajo.

 La canal del Texo la bajamos sin hacer fotos, demasiado cansados incluso para eso. En total, un desnivel cercano a los 1.800m y más de 11 horas de ruta; tres días con los pies hinchados no dejaron de recordármelo.

sábado, 11 de diciembre de 2010

PONCEBOS - COLLADO CERREDO

 Esta es una de las rutas más duras, largas y de mayor desnivel de las realizadas por el grupo. Comienza en Poncebos y entra en el macizo central de Picos, Los Urrieles; a través de la canal del Texo, pasaremos por Bulnes y después de subir la canal de Amuesa llegaremos a Collado Cerredo desde donde descenderemos por la canal de Piedra Bellida para llegar a la garganta del Cares y regresar a Poncebos. Es una ruta circular de más de nueve horas de caminata, desde los 200m de altura de Poncebos hasta los 1.485m del Collado Cerredo y por un terreno muy pindio.
 A las 9:00 Hr estábamos en Poncebos ya pertrechados y especulando con la ruta definitiva que íbamos a hacer; la meteorología y el estado de nuestras fuerzas serán las que decidan la ruta final.

 Nos ponemos en marcha y entramos en la canal del Texo, garganta que comunica Poncebos con Bulnes y durante muchos años único camino para los habitantes de Bulnes hasta que en 2001 se inauguró el controvertido funicular. 

 Un segundo puente sobre el río Bulnes nos mete aún más en la garganta.
 

 Una mirada atrás nos muestra parte del camino recorrido.
  
 Así llegamos a Bulnes. Tras cruzar un puente sobre el río nos dirijimos al barrio alto, el barrio del Castillo desde donde tomaremos la dirección de la canal de Amuesa.

 Pasado el barrio alto de Bulnes comenzamos la aproximación a la canal de Amuesa. Una mirada atrás nos muestra parte de la canal del Texo; al fondo se ven unas casinas en Camarmeña.

 Y hacia el sur se ve el barrio del Castillo.

 Enfrente de nosotros aparece la canal de Amuesa que habrá que subir para llegar a  la majada que comienza tras el Collado de Cima.

 Estamos en la Vega LLanos del Torno y hacemos un alto para comer un poco antes de encarar la canal. Desde aquí se ve parte del camino recorrido desde el barrio del Castillo.

 Y esto es lo que nos queda por delante, la parte más pindia de la canal. Nos ponemos en marcha de nuevo...

  Nos giramos y vemos lo recorrido de la canal, ahora estamos ya en la parte más fatigosa del ascenso, aunque el terreno no es malo, en muchas partes blando, hierba y tierra pero un poco embarrado. Al fondo está Bulnes y se adivinan los pastos de la collada de Pandébano, lugar de paso para los montañeros que se dirijan a la Vega de Urriellu.

  Llegamos a la majada de Amuesa. Una majada muy guapa, con bastantes cabañas en buen estado y muy características; de bastante altura para lo que se ve en el resto de Picos. Descansamos un poco y reponemos fuerzas pues todavía habrá que alcanzar el Collado Cerredo.

 Levantamos el campamento y buscamos la dirección de Collado Cerredo. Aquí nos despistamos un poco, deberíamos evitar perder altura y seguir por la parte alta de la majada, pero bajamos demasiado y tuvimos que recuperar parte de la cota perdida y por un terreno irregular sin un camimo claro, pero para esas situaciones tenemos nuestros recursos de montañeros. El mejor camino pasaría por encima de ese bosque y picacho que se ven en las fotos, el Cabezo Salinas (1.491m).

 Una vez recuperada la senda, vemos un hito que marca la dirección del Collado Cerredo. 

 Cerca del collado las vistas son impresionantes. Enfrente vemos gran parte del Cornión; en un plano general la zona de Ario, el Jultayo y las casas y canal de Trea

 Peña Santa, la canal de Mesones y al fondo y muy pequeño, Caín.

 Peña Santa.

 La Sierra del Cuera y al fondo el mar.

 En la parte màs alta de la ruta pisamos algunos neveros.

 En lo alto del collado. Aquí hacemos la comida principal del día con brindis navideño, sidra y turrón. Sorpresa de Ayo, y con copas... montañeros, pero refinados.

 De vuelta a la ruta, ahora tenemos que bajar por la Canal de Piedra Bellida, más larga y dura que la Canal de Amuesa. Un tubo, por momentos interminable, de canchales con piedra muy suelta y muy empinados; casi dos horas de descenso sin tregua hasta la majada de Pandu Culiembru desde donde veremos.el Cares.
 Para el descenso conviene no perder altura en un principio y acercarse a la pared sur de la canal, por donde ya se intuye la senda. 

Una panorámica desde el interior de la canal. Está hecha desde su parte más alta.

 El paisaje que vemos a nuestras espaldas también impresiona. Hacia atrás vemos las paredes del macizo central.

 Una vista de la canal de Piedra Bellida desde la pared opuesta del Cares; en ella se ve el recorrido marcado con flechas (foto cedida por un amigo).

 Al fondo de la canal aparecen las praderas de Pando Culiembro que anuncian que ya está cerca el Cares.

 Lo que queda es bajar la Canal de Pando Culiembro hasta llegar al Cares para cruzarlo por el puente de Pando y enlazar con la senda que recorre la garganta y que nos llevará de vuelta a Poncebos. En el puente la roca estaba muy húmeda y resbaladiza. Nos aseguramos en unos cables que ayudan en el último destrepe.

 Llegamos a la senda del Cares de la que todavía nos quedaban unos 8 km para llegar a Poncebos. Los más retrasados caminamos un buen rato de noche.